domingo, 21 de octubre de 2012

Cronología de la presencia evangélica en el Perú

(Agradeceremos completar información).

1822. Diego Thomson llega al Callao el 28 de junio y el 6 de julio por decreto se establece la  primera escuela lancasteriana (El método fue creado por José Lancaster y consistía en la educación mutua y por monitores).
Thompson no sólo se dedicó a tareas pedagógicas. Vendió rápidamente 500 biblias y 500 Nuevos Testamentos. En 1824 se retiró del Perú ante la violencia de la guerra.

1864.  Establece la obra anglicana en el Callao para atender a extranjeros. Varios capellanes fueron metodistas.

1877.  LLega la primera misión metodista al Perú, estando al frente el obispo William Taylor. Abre obras en el Callao, Mollendo, Tacna, Iquique (en aquella época era territorio peruano). Las dificultades para establecer una obra autosostenida y la guerra del Pacífico lo obligan a abandonar el país. 

1887. El 5 de diciembre de 1887 Penzotti parte al Perú, con toda su familia y un colportor, Juan B. Arancet. Pero al llegar a Arica, no pudieron seguir el viaje pues el Perú había cerrado su frontera a causa de una epidemia de fiebre amarilla. Esto obligó a Penzotti a quedarse en Arica durante seis
meses.

Julio de 1888. Francisco Penzotti, colportor de la Sociedad Bíblica Americana,  llega al Callao. Al celebrar el primer servicio religioso asistieron los miembros de la familia Penzotti y un matrimonio peruano. Manuel y Teresa Noriega fueron los primeros peruanos que desafiaron toda clase de prejuicios y aceptaron el Evangelio.

Poco a poco fue aumentando el número de oyentes, hasta que a los tres meses contaba con un auditorio de 50 personas. Esto obligó a buscar otro local.  Los ingleses, que  tenían una capilla con capacidad para 400 personas, que permanecía cerrada por falta de pastor, se la ofrecieron a Penzotti . Las personas que asistían eran más de 300.

Este extraordinario movimiento evangélico aumentó la ira católica y ante la amenaza de que volarían la capilla,  la comisión inglesa se atemorizó y le pidió a Penzotti y a los asistentes que volvieran a su anterior local. Así lo hicieron.

Al inaugurar Penzotti un nuevo local (Colón 214) se produjo un gran avivamiento espiritual. Los asistentes sumaban más de 200 personas. No había pasado un año de su instalación y ya contaba con gran concurrencia. Y tenía seis colportores.

1888. Agosto 7, los diputados Maldonado, Terry y Lecca presentan un proyecto para que los cementerios queden sujetos a las municipalidades, que el entierro de los cadáveres se hiciera previa presentación de la partida de defunción expedida por el funcionario municipal.
 -Que los cementerios acogieran a todos los individuos, cualesquiera fuera su creencia religiosa y su inhumación realizada con el ceremonial escogido por los familiares.

1888.  Penzotti realiza visitas de casa en casa  y el 10 de octubre administra el primer bautizo.

Primeros certificados de bautizos no católicos en el Perú.

El 10 de enero funda la Iglesia Metodista Episcopal del Callao. Primero se reunían en la calle Teatro No. 25 y luego como quedó estrecho pasaron a Colón 214. Esta es la primera iglesia evangélica establecida oficialmente en el Perú. Había 49 miembros, 16 mujeres y 33 varones, de los cuales 15 eran extranjeros y 34 nacionales.

1889.  El 16 de junio se realiza el primer matrimonio religioso en la iglesia. A finales de agosto la congregación se trasladó de la calle Teatro a Colón 214.

1889.  El 3 de agosto de 1889 el ministro de Justicia y Culto resuelve que la Sociedad de Beneficencia del Callao construya en el cementerio de Baquíjano departamentos especiales para enterrar a personas que no pertenecen a la comunidad católica.

1890. En enero Penzotti envía a los colportores Juan B. Arancet y José Illescas a un pueblo cercano a Mollendo, mientras él se dirigió a Arequipa. Arancet e Illescas se salvaron de morir apedreados mientras Penzotti fue encarcelado.

Cuando Penzotti recorría las calles de puerta en puerta se encontró con el obispo Juan Ambrosio Huertas. Este llamó a un vigilante y le ordenó la detención de Penzotti. El obispo lo había denunciado “de ser propagandista audaz de libros inmorales y corruptores”. El intendente, sin más trámites, decomisó las Biblias y encerró a Penzotti.

Penzotti fue liberado por mandato del presidente Andrés A. Cáceres. “Vaya ud. personalmente a sacar de la prisión a ese caballero” decía el telegrama enviado al intendente.
Al salir en libertad, después de 19 días, todos los presos lo despidieron con muestras de cariño.

1890.  El 7 de febrero se publica un aviso de la Iglesia Metodista en el Diario El Callao, invitando a sus actividades. Este aviso fue el que sirvió de pretexto para que el párroco del Callao denunciara a Penzotti por violar el art. 4 de la Constitución de 1860, que impedía el ejercicio público de cultos no católicos.


1890. El 28 de marzo se realiza la Primera Conferencia Trimestral de la Iglesia Metodista Episcopal en el Callao, bajo la presidencia del Rev. Dr. Charles W. Drees, superintendente del área del Río de la Plata.

1890.  Penzotti y ocho colportores-predicadores vendieron en Lima 2.791 biblias, 2.873 nuevos testamentos y 5.746 “porciones integrales”.

1890.  El arzobispo de Lima Manuel Bandini emite una pastoral al pueblo del Callao con motivo de la predicación de un orador protestante, donde recordaba a la feligresía la importancia de rechazar sus ideas, instándoles a no asistir a las prédicas bajo pena de censura y excomunión.

1890.  De retorno a Lima, el párroco del Callao tras organizar manifestaciones públicas y poner un candado en la iglesia de Penzotti, lo denunció ante las autoridades por violar el art. 4 de la Constitución de 1860. Fue detenido en Casamatas del Real Felipe, en el Callao el 26 de julio.

Francisco Penzotti, preso en el Real Felipe.


1890. Manuel González Prada y el político civilista Ricardo García Rosell convocaron asambleas para discutir el tema de la tolerancia a los cultos. Pidieron al gobierno la modificación del art. 4 porque “es condición indispensable para el progreso de la nación”. Se organizaron marchas de liberales por la Plaza de la Inquisición y el Río Rímac pidiendo la tolerancia de cultos.
La logia masónica organizó con grupos liberales en el Callao, por primera vez una manifestación pública de rechazo a la intolerancia de cultos y los hermanos abogados José María Valverde y José B. Ugarte se pusieron al servicio de Penzotti.

1891.  El caso Penzotti llega a oídos de Washington, cuando la Junta de Misiones pide al gobierno norteamericano su intervención. Tanto la Junta como el subsecretario de Estado presionan al gobierno peruano.
En medio de esa presión, el ingeniero de minas neoyorquino E.E. Olcott, que estaba de paso por el país, visita a Penzotti en el Callao. Le toma una foto a escondidas, que luego aparece en el diario New York Herald. Se produce un movimiento de opinión internacional.

1891. El 28 de marzo Penzotti (Domingo de Resurrección) sale en libertad tras haber estado 9 meses en la cárcel. Fue conducido en una auténtica procesión, por feligreses y amigos, a su casa (Fernando Armas Asín, pag. 108).

1891.    Tomás B. Wood y su familia llegan el 24 de agosto  al Perú, procedente de Montevideo. El Dr. Wood merece un lugar privilegiado en la historia de América Latina por sus aportes a la educación y a la conquista de los derechos civiles.. Fue pedagogo y catedrático de Astronomía y de idiomas. Inició obras misioneras, fundó seminarios, escuelas normales, y colegios en Argentina, Ecuador y Panamá.
En el Perú estableció la Escuela Técnica de Comercio de Lima.

Thomas B. Wood, misionero metodista estadounidense
tuvo gran presencia e impacto en la sociedad peruana.

1891. El 9 de setiembre Wood preside la segunda conferencia trimestral de la Iglesia Metodista del Callao.

1891. Wood diseña en setiembre un sistema de escuelas primarias incluidas en una escuela secundaria central. Elsie Wood fundó la primera escuela metodista en el Callao, para niñas. El 15 de setiembre  fundó el Callao High School basado en cinco de estas escuelas primarias.
 La familia Wood fundó varios colegios, desarrollando planes de estudio desde kinder hasta secundaria que tomaban en cuenta el desarrollo intelectual, físico, moral y religioso de los alumnos. Enfatizaron  la capacitación para el trabajo.

1891. La congregación del Callao apoya el 18 de octubre la solicitud ante el Congreso pidiendo la libertad de cultos. El 19 Wood lleva la solicitud a la Cámara de Diputados, entregándola en manos de su presidente, Mariano Valcárcel.

1892. Se realiza la primera reunión en Lima (en la casa de Manuel Noriega) bajo dirección del pastor Thomas Wood y el 27 de enero de 1892 se funda la Primera Iglesia Metodista de Lima, con asistencia de 37 persona, 34 adultos y 3 menores.

1892. Wood influye para lograr que los no católicos tengan el derecho de entierro en cementerios públicos

1894. Wood era el director general de todas las escuelas y tenía la supervisión de los departamentos de varones. Elsie Wood supervisaba todas las escuelas y departamentos de mujeres, y Amy Wood era directora de los departamentos de primaria. Hubo siete escuelas y 21 profesores nombrados. Todo ello en menos de 3 años.

1895. El gobierno de Nicolás de Piérola abolió el registro de matrimonios de los inmigrantes no católicos. Con esta decisión el matrimonio de Amy Wood, la hija de Thomas Wood, fue legalmente anulado. Frente a este hecho los liberales apoyan a Wood y el senador Guillermo Billingurst (futuro presidente) propuso en 1896 un proyecto de ley que normaba la inscripción de los matrimonios de los no católicos en el Registro Civil, junto con los matrimonios católicos.

1896.  Penzotti traslada a su familia a América Central donde vive hasta 1908.

1896. Comienza a discutirse el tema de la legalización del matrimonio civil, mientras protesta la jerarquía católica.
La Iglesia Católica argumentaba que esa medida violaba la Constitución,  que era una intromisión del Estado en asuntos eclesiásticos y que  favorecía la destrucción de la familia.
  La ley aprobada por la Cámara de Diputados el 13.10.1896 debió esperar al año siguiente para su sanción definitiva tras superar los impedimentos puestos por el Senado y el Presidente de la República favorables a legislar sólo y exclusivamente la inscripción de los matrimonios extranjeros de cultos no católicos.
Finalmente la medida fue aprobada por el Congreso extraordinario entre el 16 y 17 de diciembre de 1897, y sancionada por el presidente Piérola el 23 de diciembre.

1899.
 Thomas Wood es arrestado por haber celebrado cultos durante la semana de Oración Universal.

1899. Wood es electo presidente del Colegio de Comercio de Lima, el primero de este tipo en el Perú.

1902. En octubre Wood es recibido como Socio Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Es presentado por Melitón Carvajal y un señor de apellido Delgado. La Sociedad Geográfica fue constituida el 22/2/1888 por el presidente Andrés A. Cáceres y era uno de los más importantes centros culturales de la época.

1903. Wood es electo vicepresidente de la Liga Antialcohólica. Los esfuerzos de los grupos que luchaban contra el alcoholismo (entre ellos varios líderes metodistas) lograron que en 1913 se hiciera obligatoria la enseñanza antialcohólica en todas las escuelas del país.

1904. Joseph Knotts, misionero norteamericano, llega a Tarma el 7/4/1904 e inicia la obra educativa creando el “Tarma English Academy”. Al mismo tiempo, Alfredo Andrade comienza la tarea evangelizadora en una tienda situada en la calle Arequipa, tercera cuadra, cedida por el Sr. Marcelino Vega. (Fuente: Informe de Alfredo Andrade, pag. 1, enero de 1960).

1904. Alfredo Andrade funda el semanario “Nueva Simiente” en Tarma, contando con el respaldo intelectual de Enrique Díaz, director de “La Aurora”, de Tarma, el Sr. Adolfo Wienrich, figuras descollantes de los intelectuales tarmeños y a los señores Tino Aguirre y Félix Costa. Estos formaban la plana mayor del Partido Radical, fundado por Manuel González Prada.

1904. Jóvenes de la iglesia de Tarma fundan una “Liga Anti-alcohólica” llamada “Regeneración”, bajo la presidencia de Joseph Knotts y como secretario Alejandro Rabínez, primer pastor en Tarma, nombrado por la Misión de la Iglesia Metodista.

1905.  Bajo la dirección del Dr. Thomas B. Wood, el colportor y miembro de la Primera Iglesia Metodista de Lima, Pedro Tomás Guerrero, viajó a Huancayo por su trabajo. Distribuye Biblias y comienza a establecer los primeros grupos de creyentes. (Fuente Alma Latina).

1906.  Elsie Wood funda el 18 de junio de 1906 Lima High School, que funciona en la Plaza San Francisco (Calle Mariquitas, antes Ancash 350).

1906. 13 de marzo se funda la Iglesia Metodista Episcopal de Huancayo. Adolfo Vásquez es el primer pastor. Local de reunión: Calle Arequipa No. 23.

1910. El misionero Vernon McCombs abre la obra en Smelter y en Cerro de Pasco.

1910. Se organiza la Primera Conferencia Misionera Andina del Norte, compuesta de los distritos del Perú, Ecuador y Panamá. En 1916 la Conferencia General separó a Panamá de la Andina, organizándola en una Misión separada.
. La Conferencia recomienda a los pastores  que organicen sociedades de Temperancia en las escuelas dominicales (Firman: Ruperto Algorta, José Illescas, Mariano de la Cruz).

1912. Se forma el primer grupo feminista del Perú bajo el nombre de Evolución Femenina;, organizado por María Alvarado. Desde allí empezó a luchar por la igualdad de derechos de hombres y mujeres.  Durante el gobierno de Leguía fue deportada a la Argentina, donde permaneció 11 años.
Mantenía vínculos con las misioneras y profesoras del Lima High School.

Alvarado también fue gestora del Consejo Nacional de Mujeres en 1923, ella ocupó la primera secretaría.

1913. El pastor  Zacarías Ribeiro es designado para abrir la obra en La Victoria (Segunda Iglesia Metodista de Lima). Alquila un local en la esquina de 28 de julio y Santa Teresa (hoy Av. Manco Cápac).

1913. Zacarías Ribeiro comienza una escuela primaria (Anglo-American School)  con 9 alumnos que recibían clases en el comedor de la casa de la familia Ribeiro, sita en el cruce de las calles Garibaldi y Ramón Castilla. (Fuente Acción y Fe, junio de 1925, p. 8).

1913. En Platería, Puno, el obispo Valentín Ampuero encabezó un grupo de 30 personas quienes asaltaron y destruyeron la escuela de los adventistas y atacaron a los indios que se habían convertido a la nueva religión.  Fue a raíz de este hecho que el Congreso inició el debate sobre la libertad de cultos.

1913.  Los esposos Wood dejan el Perú y se van a vivir a Tacoma, Washington, con su hija mayor Elsie Wood Schofield y su esposo. Estuvieron 22  años en el Perú (1891-1913).  Thomas Wood murió el 18/12/1922.


1913.  Setiembre – La Misión Metodista abre una escuela en Huancayo. Esta escuela fue independiente de la Escuela en Tarma, pero con apoyo de la Misión. En febrero de 1914 el diario “El Pueblo” publica un aviso anunciando “un colegio americano” en calle Real 88 dirigido por el Rev. Clarence Snell  El nombre usado era “Colegio Norteamericano de Huancayo.


1914. Abril. Se constituye en Lima la Unión de Oración entre Obreros Evangélicos, que el 10 de abril de 1915 será reemplazada por la Alianza Evangélica del Perú.

1914.   Diciembre- Circula el No.1 de la revista “El Mensajero”, órgano de la Iglesia Metodista Episcopal,  bajo la dirección del pastor Ruperto Algorta y la administración de Adolfo Vásquez.

1914.  27 de diciembre fue recibido como miembro de la Iglesia Metodista Episcopal el sargento mayor del ejército peruano, Teodomiro Gutiérrez, más conocido como Rumi Maqui (Mano de Piedra). Fue juez militar en Cajamarca, subprefecto en Huancayo y comisionado en Puno.
Gutiérrez había visitado por primera vez la Iglesia Metodista de Huancayo en 1906 cuando era pastor Adolfo Vásquez.

1915. Febrero, los metodistas se reunían en las iglesias:
Primera Iglesia en Plazuela San Agustín No. 204;
La Victoria en Av. Santa Teresa 1418;
Callao en Colón 214,
Huancayo en Calle Arequipa 23;
Cerro de Pasco, Dos de Mayo No. 28
y en Tarma, Calle Dos de Mayo No. 32.

1915. Teodomiro Gutiérrez, a quien el presidente Billinghust envió en 1913 en una comisión investigadora a Puno, se sublevó en 1915 con grupos de indígenas en Huancané y Azángaro.

1915. Marzo; Teodomiro Gutiérrez colabora con El Mensajero. Escribe “La influencia de los pastores evangelistas en la educación moral de los indígenas”.
Plantea que haya un pastor en cada provincia de la República: He allí la solución. Esos abnegados educadores llevarán a cabo en un lustro a más tardar la evolución salvadora que el Perú anhela.

1915.  En El Mensajero de julio de 1915 colabora Dora Mayer con un artículo sobre el empleo de los niños en el servicio doméstico. La Iglesia Metodista distribuye y vende publicaciones de esta asociación presidida por Pedro Zulen y Dora Mayer.

1915. El 16 de noviembre el Congreso acordó modificar el art. 4 de la Constitución de 1860 que reconocía a la Iglesia Católica como religión del Estado y que prohibía el ejercicio público de alguna otra. Con esto queda establecida la libertad de cultos.

1916. Congreso  de Misión, realizado en Panamá.

1916. Las misiones protestantes dividen el territorio nacional para la evangelización.  Sin embargo esta decisión no se cumplió a cabalidad pues las misiones no respetaron la división territorial e iniciaron la formación de obras donde los metodistas ya estaban establecidos.

1916. Intensa campaña contra el alcoholismo desarrolla la revista El Mensajero.

1916. Se edita el boletín de la Sociedad Nacional de Temperancia; allí aparece la foto de Beryl Lovejoy (directora de Lima High School) y de Antonino Alvarado Rivera como directivos.

1916. Se forma la Liga Nacional de Higiene y Profilaxia. En la directiva figuraban Elvira García y García (profesora del Lima High School), Ruperto Algorta, pastor metodista, y María Alvarado Rivera.

1917. El 15 de noviembre el Congreso dio la ley 2531 que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas durante los días sábado y domingos.

--- El 28 de diciembre El gobierno reglamentó la ley

1917. Inauguración de la iglesia de La Victoria en Av. 28 de julio y la calle de Garibaldi, a una cuadra de la Plaza de Armas (El Mensajero, Oct. 1917, No. 34).

1918. En Agosto dos senadores presentaron a su Cámara la derogación de la ley anti-alcohólica, pero provocó la protesta de la Sociedad Nacional de Temperancia. Ruperto Algorta, secretario de la Sociedad Nacional y Alfredo Andrade proponen en la X reunión de la Conferencia Misionera Andina del Corte, celebrada en Lima del 5 al 10 de noviembre de 1918, que la Iglesia Metodista Episcopal conserve siempre su puesto en la primera trinchera contra el alcoholismo.

1919-1930 Aunque el prolongado gobierno de Augusto Bernardino Leguía caracterizó este período de la historia peruana, sus relaciones con los protestantes fueron generalmente amistosas, aunque sin dejar de favorecer al catolicismo. Hubo, sin embargo, dos momentos de tensión en 1923 y en 1929.

1920. El Colegio Norteamericano de Huancayo se trasladó al nuevo terreno de la Misión en la zona que ahora se conoce como San Carlos. Esta fue la primera propiedad comprada por la Misión Metodista en el Perú.

1921. La Casa de Salud de Bellavista fue adquirida por la colonia inglesa y bajo los auspicios de la Iglesia Metodista Episcopal fue reabierta bajo el nombre de Hospital Británico.
(Pag web de la Clínica) - El 30 de octubre de 1921 se ofreció la ceremonia de inauguración a la que asistieron connotadas personalidades de la época, entre las que destacaron el Presidente de la República, Dr. Augusto B. Leguía; sin embargo no fue sino hasta el 22 de noviembre de ese año que la British American Hospital (Clínica Anglo Americana, como figura en la licencia otorgada por el Ministerio de Salud) abrió sus puertas en el distrito de Bellavista, Callao.

1921. Se establece el matrimonio civil, como paso previo al matrimonio religioso.

1922. Diciembre  18. Fallece Thomas B. Wood en los EEUU, uno de los hombres visionarios que contribuyó a que la Iglesia tuviera una fuerte vinculación con la sociedad.

1923. El 22 de febrero Wenceslao Molina, senador por Puno y presidente de la Sociedad Nacional de Temperancia presentó un proyecto de ley para reprimir el alcoholismo tanto en el aspecto penal como profiláctico (Es nota destacada en el Mensajero Cristiano 30/4/1923).

1923.  El Colegio Norteamericano de Huancayo pasa a denominarse Instituto Andino.

1923.  El presidente Leguía apoyó,  por razones políticas, el intento de la jerarquía católica de
consagrar el Perú al Corazón de Jesús. El proyecto provocó el rechazo de numerosos sectores sociales y aunque los protestantes no tomaron una actitud abiertamente contraria, la Asociación Cristiana de Jóvenes y algunos dirigentes metodistas participaron en el movimiento.

1924.  Octubre 12 fue consagrado el templo de La Victoria, primer edificio de propiedad de la Misión Metodista.  Siendo obispo el Dr. W.F. Oldham, Superintendente el Dr. F.F. Wolfe y el pastor Ruperto Algorta.

--- Marzo 27 – Abril 8 Participación del pastor Daniel Woll,  Dr. E.A. McCornack y sra. Y Frederic Wolfe  en el Congreso Sobre el Trabajo Cristiano en América Latina, realizado en Montevideo, Uruguay.

--- Julio 4 E.A. MacCornack, director médico del Hospital Británico,  asume la alcaldía de Bellavista, nombrado por  Augusto B. Leguía, presidente de la República.

1925. Circula el No. 1 de la revista “Alma Latina”, publicación mensual de la Liga Metodista de Jóvenes del Callao.

1925. Congreso Evangélico Latinoamericano en Montevideo.

1929.  El gobierno decretó que la enseñanza de la doctrina católica era obligatoria en todas las escuelas, inclusive en las privadas. Los protestantes rechazaron ese intento y finalmente Leguía  explicó que la medida estaba dirigida contra las escuelas adventistas del departamento de
Puno, que propiciaban una actitud  contraria al estado, y que no se aplicaría contra las escuelas protestantes.

1929. Se realiza el Congreso Evangélico Hispanoamericano  en La Habana.

1940. Se funda el Concilio Nacional Evangélico.

1946. La Sociedad Bíblica Peruana es una entidad misionera sin fines de lucro, al servicio de todas las confesiones cristianas. Fue fundada en Lima en 1946. La Sociedad Bíblica Peruana, A.C. es parte de las Sociedades Bíblicas Unidas, institución fundada en 1804, que agrupa actualmente a 145 Sociedades Bíblicas nacionales presentes en 200 países y territorios del mundo.

1940. Herbert Money es elegido secretario general del CONEP, cargo que ejerce hasta 1968.

1961. Conferencia Latinoamericana - Huampaní.

1962. se fundó el Seminario Evangélico de Lima.

1966. En Asamblea General del CONEP (enero), Herbert Money presenta un informe sobre la infiltración comunista en el movimiento evangélico latinoamericano. This caused quite a stir and met with a hostile reception from the Methodists. (Herbert Money blog).

2 comentarios:

  1. Gracias por esta información muy escueta. Solicito que amplíen la información básica. Estoy buscando información para una investigación siçobre la dic+visión de territorio por las misiones cristianas de 1916.

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS POR ESTA INFORMACION PRRO :)

    ResponderEliminar